Con motivo de la celebración de la Constitución de Polonia cada 3 de mayo, segunda más antigua del mundo y la más añeja a nivel europeo, hoy coincidiendo con esta fecha aprovechamos para publicar el artículo. Sin duda es un día bien marcado en el calendario por los polacos. En la postal que nos deja el día no faltan las banderas, los parques rebosantes del color de la primavera, los actos en las plazas y calles principales, y una palabra majówka, es decir, el gran puente de mayo. Y es que recordemos que dos días antes es el Día Universal del Trabajo, por lo tanto, la ocasión de oro para que más de uno visite a la familia o se plantee una escapada aprovechando de esos 3-4 días libres.
¿Qué es una Constitución?
Según el diccionario de la lengua española (DLE), la Constitución de un Estado es su ley fundamental, es decir, la norma suprema, aquella que define los derechos y deberes de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política.
Es la base, sin duda alguna, de todo Estado democrático soberano, y empezaron a surgir como consecuencia de las ideas ilustradas del siglo XVIII que defendían la razón, la igualdad y la libertad dejando atrás el Antiguo Régimen.
Polonia, ejemplo para el Viejo Continente

La Constitución de Polonia fue la primera de Europa en ser aprobada bajo el paraguas de la democracia.
Las ideas ilustradas trajeron consigo numerosas revoluciones que buscaban acabar con los regímenes absolutistas. Los primeros territorios en buscar el cambio fueron los norteamericanos con su independencia lograda en el año 1776, creando así la primera Constitución democrática de la historia trece años más tarde de la fecha citada.
En Europa, ese mismo año, se produjo la Revolución Francesa que acabó con la monarquía de Luis XVI instaurando la República, la cual se dotaría de una Constitución en septiembre de 1791.
Sin embargo esta no fue la primera Constitución creada en Europa como muchos llegan a pensar. Varios meses antes de aquel año, concretamente en mayo, el día 3, Polonia, que en aquel momento se encontraba en una difícil situación, creó su propia Constitución. Vayamos con una serie de notas históricas de gran importancia:
El que había sido uno de los Estados más grandes de Europa durante el siglo XVI, una nación imponente en términos geopolíticos que tomaba el nombre de Mancomunidad de Polonia-Lituania, también conocida como la República de las dos Naciones, con actuaciones de gran importancia para la historia europea, como la ayuda empleada durante el asedio de Viena contra los otomanos, se vio envuelta a lo largo del siglo XVII en numerosos conflictos internos y externos con el capítulo del Diluvio Sueco, éste apuntando como uno de los más significativos.
En ese contexto, la Mancomunidad se vio notablemente debilitada, pero lo peor estaba por llegar un siglo más tarde. Efectivamente, durante el último tercio del XVIII sufrió su extinción definitiva a causa de la presión a la que se vio sometida a manos de las potencias vecinas: Prusia, Rusia y Austria-Hungría. Éstas llevarían a cabo tres particiones del país en los años 1775, 1793 y 1795, las cuales supondrían la pérdida total de los territorios del Estado polaco, borrado de un plumazo de los mapas de Europa.
Pero detengámonos en un detalle; en el periodo transcurrido entre las dos primeras fragmentaciones se produjo una luz de esperanza para los polacos con la creación de una Constitución inspirada en la estadounidense.
Claves de la Constitución de Polonia y conclusiones



- Sin duda la que se había gestado en Norteamérica fue toda una referencia a nivel mundial y el país europeo siguió sus pasos, a pesar del sometimiento al que se estaba viendo sometido por las ya citadas particiones.
- Refleja una clara influencia de la Ilustración, un canto a la libertad, un hito en la historia de Polonia. Surgió por el compromiso del entonces rey Estanislao Augusto Poniatowski y los representantes de la nobleza, así como diversos pensadores de la época.
- El volumen redactado y firmado en Varsovia contenía 11 capítulos, así como un preámbulo; era en el quinto donde se redactaban los aspectos referentes a la división de poderes.
- Las libertades obtenidas a partir de ese momento por la burguesía y el campesinado hicieron temblar a los invasores. No fueron pocos los actos heroicos, como la Insurrección liderada por el militar polaco Tadeusz Kościuszko, hasta la definitiva y dramática partición de 1795.
- Los ocupantes lo que no pudieron fue minar la mentalidad polaca, es decir, ideas de libertad y de identidad bien consolidada, reflejadas en su cultura, religión y costumbres. 123 años muy duros hasta el año 1918 cuando el país recobraría la ansiada independencia.
¿Sabías que la Constitución de Polonia es la más antigua de Europa? ¿Qué te llama más la atención de los eventos históricos relatados? En unos días volveremos con un post muy vinculado a la primavera y a uno de los espacios verdes urbanos más espectaculares en este país.
Y si te perdiste la última entrega, hace una semana estrenamos la serie Guías por el mundo. Te animamos a leer el interesante artículo.
Autor: Javier Jiménez
Muy interesante Javier, estás muy bien documentado.
¡Gracias Maribel! En esta ocasión ha sido otro Javier, el guía cordobés, un gran amante de la historia, a quien le adjudicamos la elaboración de este artículo. ¡Un abrazo!